sábado, 12 de julio de 2008

Aporte del Entrenador Hernan Binner sobre Recepción

RECEPCIÓN

COMENTARIOS:

Recibir es, a mi entender, una de las técnicas más difíciles de realizar.

Creo que coincidimos en que:

El saque es la primer arma de ataque.

El saque es la única técnica que se realiza con el balón muerto y en donde el jugador tiene total control del mismo.

En divisiones inferiores, o en mujeres donde la red es más baja se logran a temprana edad grandes niveles de saque.

La trayectoria más difícil de leer es la de una pelota plana, en profundidad que se dirige a mí a una gran velocidad.

También creo que queremos:

Lograr llegar a un nivel de juego más elevado.

No limitar el futuro desarrollo de nuestras deportistas.

Después de lo expuesto creo que debemos avocarnos al desarrollo técnico de nuestras jugadoras:

DESCRIPCIÓN TÉCNICA:

Preparación Previa:

Pies:

Más separados que el ancho de hombros.

Paralelos (en una misma línea).

Con la punta de los dos enfrentando al sacador (corta la trayectoria del balón).

El talón debe abandonar el apoyo en el piso un momento antes al contacto en el saque.

Rodillas:

Rodillas en semiflexión de modo que para iniciar un desplazamiento solo reste extender.

Ligeramente por delante de la punta de los pies (ayuda a conseguir velocidad de reacción).

Tronco:

En semiflexión ligeramente hacia delante y abajo.

Brazos:

Separados y prácticamente extendidos delante del cuerpo.

Lectura:

Sobre la posición en el campo, independientemente del sistema, me gusta más que la jugadora tenga que desplazarse más hacia delante que hacia atrás (a dos metros de la línea de 3 metros aproximadamente).

Personalmente prefiero que la jugadora tome su postura de descanso con las manos apoyadas sobre las rodillas e instantes antes del contacto del saque las suelte.

El enfrentamiento lo hago hacia el sacador y no al armador, de esta manera le ponemos el cuerpo a la trayectoria del balón, aquí hacemos una primer lectura de las posibilidades de trayectoria (mirando el enfrentamiento del sacador o su carrera de aproximación).

Desplazamiento:

Insisto mucho en que no se puede recibir sin mover los pies, es imposible que el sacador tenga tanta puntería de darme en los brazos sin que yo me mueva. Centro mi mirada solo en los pies.

No apruebo el estar en movimiento previo al contacto; esto no ayuda y complica en caso que el peso del cuerpo esté sobre el pie del lado al que debo dirigirme.

El pie que primero se mueve es el de la dirección que tomo la pelota (laterales), insisto mucho en no iniciar con paso cruzado porque favorece el recibir con brazos fuera del cuerpo.

Para distancias cortas desplazamiento lateral añadido, para distancias largas carrera y ajuste.

Ajuste llamo a los pequeños movimientos que dan precisión al pase una vez que llegué al lugar del contacto.

D- Posición final:

Muy similar a la previa excepción de los brazos que están trabados en los codos, que solo se mueven desde los hombros, de ser necesario y a la toma de las manos que es firme y plana tratando de que no salgan dedos fuera de la toma ya que propensan lesiones en caídas hacia delante.

E - Contacto:

Siempre por delate del cuerpo o tratando de tener una parte de este detrás de la pelota como es en los perfiles.

Una buena medida es hacerlo a la altura de la cintura, con la punta de los dedos de la mano apuntando hacia delante y abajo.

Como los pies enfrentan al sacador son los hombros los que enfrentan al armador.

El plano y ángulo de rebote dado por los brazos y hombros son los que dan la dirección y presición.

Las piernas en caso de que haga falta son quienes dan la fuerza.

Aquí diferencio según la velocidad del pase si empujo la pelota, si dejo rebotar o si amortiguo.

La extensión de piernas o los leves movimientos de brazos son diferentes para pelotas de trayectoria vertical u horizontal y para pelotas cerca o lejos de la red.

Elaborado por

Prof. Hernán Binner

APRENDIZAJE MOTOR DE LAS TÉCNICAS

BASES BIOPEDAGOGICAS DEL APRENDIZAJE TÉCNICO


Aporte del entrenador Hernan Binner

Cada vez que vamos a preparar un entrenamiento o lección debemos tener alguna razón para elegir los métodos a utilizar. Debemos poder responder a preguntas como ¿Por qué enseñamos esa habilidad? ¿Por qué de esa manera? ¿Por qué en ese orden? ¿Por qué esas correcciones?

Debemos poder erradicar respuestas como: así me lo enseñaron, siempre lo hice de esta manera, lo observé en un curso, etc.

Talvez, hasta podamos reconocer no saber porque lo hacemos, pero no podemos negar que…

“ENSEÑAR ES MUCHO MÀS QUE COPIAR DE OTROS,

ENSEÑAR ES EN PARTE UNA CIENCIA.”

Para lograr que nuestras deportistas puedan transitar por el proceso de adquisición y perfeccionamiento de los fundamentos técnicos es preciso organizarlos metodológicamente.

Debemos entender que el entrenamiento es un proceso pedagógico que proviene de leyes objetivas de la educación y para facilitar esta labor debemos apoyarnos en la utilización de principios metodológicos propios de la actividad que facilitan la comprensión, aplicación de los métodos de enseñanza del aprendizaje motor.

El aprendizaje y perfeccionamiento técnico transcurre en tres etapas: aprendizaje inicial, profundo y de consolidación o perfeccionamiento. Aquí podemos discriminar según la etapa del aprendizaje el clima del entrenamiento:

1- Estoy enseñando (aprendizaje inicial): clima tranquilo donde cada jugadora no tenga mayores distractores y su atención esté centrada en la forma técnica y el elemento.

2- Estoy desarrollando (aprendizaje profundo): clima enrarecido por distractores, sin dejar de atender la forma técnica centrar la atención en la situación.

3- Estoy entrenando (consolidación y perfeccionamiento): dsitractores incluso desfavoreciendo las condiciones, alto grado de ejecución técnica con atención en el juego.

Debemos entender que lograremos un resultado eficaz en el entrenamiento solo si atendemos los principios metodológicos y los métodos de enseñanza

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Podemos (según Matveev y Novikov) plantear cuatro principios básicos aplicables al entrenamiento deportivo, estos son:

1- Principio de Información clasificada:

Todo proceso de conocimiento comienza por la percepción del gesto a desarrollar. Disponemos de la explicación y la muestra pero no debemos olvidar que las jugadoras que se inician no recordarán la mayoría de los detalles que les presentemos si esto se hace en gran cantidad. Para no equivocarnos tratemos de no hablar demasiado o de darle una gran cantidad de información, para esto podemos ayudarnos de dos estrategias: Demostraciones y Claves.

- Demostraciones:

Estudios acerca del aprendizaje motor han encontrado que la memoria retiene la información de los movimientos en forma de una imagen. Por lo tanto debemos introducir esa información mediante la demostración. Debemos seleccionar al ejecutante de la demostración de manera que nuestras jugadoras logren una representación mental lo más exacta posible de la técnica. Recordemos además que otros estudios aseguran también que aprendemos más rápidamente cuando ciertas premisas son demostradas en forma reiterada.

¿Cómo hacemos esto?

- Ejecutando nosotros mismos.

- Mostrando la ejecución de una deportista de divisiones superiores.

- Mostrando videos de ejecuciones técnicas correctas.

- Exhibiendo imágenes de modelos técnicos ideales.

- Claves:

Las demostraciones son insuficientes si nuestras jugadoras dirigen su atención y captan información irrelevante de los modelos técnicos. Podemos ayudar a corregir este problema y así mejorar la enseñanza utilizando códigos que llamamos Claves (cortas y concisas instrucciones).

Una importante tarea del entrenador es decidir las claves a utilizar, el orden en que las presentamos y la combinación de las demostraciones y claves convirtiéndolas en un efectivo método de enseñanza.

¿Cómo hacemos esto?

- Reduciendo la información y las palabras.

- Dirigiendo la atención de las deportistas hacia nuestro objetivo.

- Facilitando la memorización de las mismas.

2- Principio de la conciencia y la actividad:

Este exige que nos aseguremos de la relación consciente de la jugadora y su participación activa en el entrenamiento.

Aquí buscamos la participación activa y creadora de la jugadora. Además de desarrollar la solidaridad y cooperatividad, desarrollamos la inteligencia y la confianza que estimulará la seguridad personal para alcanzar los elevados logros deportivos.

La conciencia y la actividad diseccionarán el esfuerzo del deportista para resolver con eficacia la tarea planteada.

¿Cómo hacemos esto?

- Explicando y fundamentando las tareas planteadas para la sesión.

- Facilitando la detección de los errores de otras deportistas.

- Solicitando la preparación de la instalación deportiva y los elementos a nuestras deportistas.

- Dándoles la posibilidad de dirigir el calentamiento y la elongación.

- Colaborando con los que representan retraso.

3- Principio de accesibilidad y la individualización:

Este principio requiere asignarle a la deportista aquellas tareas que pueda asimilar en el momento adecuado, determinando la dificultad óptima.

El grado de dificultad se manifiesta de dos maneras igualmente negativas: que la tarea resulte fácil o excesivamente difícil originando perdida de confianza, motivación e interés.

Además de propiciar el grado de dificultad que provoque el desarrollo y mejore la capacidad de trabajo debe llevar implícito un esfuerzo, un desafío, que origine entrega, dedicación, que lleve a pensar en la solución y así favorecer una disposición al rendimiento superior.

¿Cómo hacemos esto?

- Utilizando los principios metodológicos.

- Dominando las cargas del entrenamiento.

- Atendiendo las etapas del aprendizaje.

- Teniendo en cuenta la edad cronológica, biológica y sexo.

- Planificando el entrenamiento.

4- Principio de la sistematización:

El entrenamiento deportivo requiere que se realice con continuidad, mediante un sistema determinado para que se logren las tareas deseadas.

El aprendizaje técnico está íntimamente ligado al proceso de formación de nuevos estereotipos dinámicos motores y una de las condiciones importantes para su formación es la ejecución reiterada de las acciones motrices.

Los nuevos hábitos básicos motores pueden formarse solamente en la base de los adquiridos anteriormente (inclusores). Por eso que sea conveniente ordenar la formación de hábitos para garantizar el dominio posterior de las distintas técnicas.

¿Cómo hacemos esto?

- Permitiendo la ejecución reiterada por espacio de un tiempo prolongado.

- Exigiendo la ejecución en condiciones favorables y variables.

- Asegurando que se cumpla la secuencia de la enseñanza.

METODOS DE ENSEÑANZA DE LAS ACCIONES MOTRICES:

Los Métodos de Enseñanza no son otra cosa que la puesta en práctica de los Principios Metodológicos. Es importante que dominemos la mayor cantidad posible de estos, dado que un método por si solo no resuelve el aprendizaje.

La selección y aplicación de los métodos, su interrelación, su integración y el saber hasta que momento utilizarlos de acuerdo a sus ventajas y desventajas nos facilitaran la labor pedagógica

Podemos (según Matveev y Novikov), los métodos para la enseñanza están estructurados en tres grupos:

1- Métodos Sensoperceptuales:

Están basados en la creación de la representación mental de la acción motriz.

Visual Directo: Se refiere a la presentación de la acción motriz al deportista de forma completa, integra y con el ritmo del ejercicio requerido. Podemos hacerlo por medio de un monitor, películas, videos, etc. pero lo más recomendable es nuestra demostración, la del entrenador, por eso debemos analizar detalladamente lo siguiente:

- Es indispensable que mostremos con exactitud la acción, sin la menor desviación técnica de ejecución.

- No debemos demostrar el error de nuestra jugadora la demostración debe hacer hincapié en la ejecución adecuada.

- Debemos reforzar la demostración con la explicación. Si no explicamos nuestras jugadoras atenderán detalles secundarios dejando pasar por alto lo principal, que es lo que posibilitará efectuar la acción motriz. La explicación es necesaria pero como refuerzo de la demostración por lo que debemos evitar el cúmulo de explicaciones que pueden entorpecer el aprendizaje.

- Es conveniente que demostremos la acción como mínimo tres veces: la primera, a una velocidad y ritmo óptimos, después repetimos a una velocidad menor con el fin de que nuestras jugadoras noten sus detalles haciendo énfasis en los elementos más importantes, incluso deteniéndonos y explicando si es necesario y por último repetir igual a la primera vez.

Visual Indirecto: Basado en la representación de la acción motriz, pero no de forma completa. Aquí proporcionaremos elementos de la técnica por separado para hacer énfasis en un momento determinado mediante secuencias o progresiones.

Auditivo: Su utilización nos permite ampliar la información y la representación del movimiento, podemos valernos de otros medios como palmadas para indicar los apoyos sucesivos y alternados de la carrera de ataque por ejemplo.

Propioceptivo: Se apoyan en la regulación y dirección el movimiento para ejecutar correctamente la técnica del ejercicio. Muchas veces las jugadoras de iniciación presentan deformaciones de la técnica que debemos atender para tratar de ubicar en espacio y tiempo, por ejemplo en los ángulos para el golpe de arriba que lo solucionamos haciendo pasar la pelota por sobre o por debajo de un objeto.

2- Métodos Verbales:

En ocasiones, a pesar de que demostramos adecuadamente, persisten perturbaciones en la ejecución técnica, haciendo necesaria la utilización de la explicación detallada. Tengamos en cuenta que como ya expliqué debemos preservar el balance idóneo respecto de la demostración.

Cuando nuestras jugadoras pueden expresar como se debe realizar la técnica o corrige a una compañera asimilará con más profundidad sus acciones, formando representaciones más exactas, experimentando un alto sentido de responsabilidad.

3- Métodos Prácticos:

El aprendizaje técnico se da siempre sobre la base de ejecuciones de las acciones motrices.

Para el aprendizaje:

- Del todo o global: La esencia es que se domine en principio la base de la acción motriz, después se aprenden todos los detalles.

Ventajas: se domina con rapidez el ritmo del ejercicio, motiva e incrementa el interés.

Desventajas: mayor gasto energético, no puede realizarse con jugadoras iniciantes, bajo nivel de rendimiento.

- De las partes o fragmentado: Dividir la técnica en varias partes relativamente independientes.

Ventajas: permite enseñar las acciones más complejas a jugadoras iniciantes sin que se pierda energía en exceso.

Desventajas: pueden crearse hábitos en los elementos por separado, que impiden lograr la fluidez y ritmo de la acción motriz, además disminuyen el interés y la motivación.

- Global – Fragmentado – Global: Es la integración de los explicados con anterioridad.

Para el perfeccionamiento:

Es necesario consolidar la técnica, perfeccionar y alcanzar la fase superior del hábito motor para poder ejecutar la acción en condiciones tácticas, de competencias y permitir la variabilidad para eso podemos utilizar los siguientes:

- Estándar (Repetición): Consiste en la ejecución reiterada de una ejecución motriz en condiciones constantes, desde la misma posición inicial, velocidad y sin variaciones. Por ejemplo: en la enseñanza del ataque, ejecutar con la misma altura de pase partiendo desde un mismo lugar y hacia una zona determinada.

- Variables: Después de consolidar el hábito motor, es necesario que logremos una ejecución superior, en la cual la jugadora pueda realizarla en condiciones propias del escenario de competencias. Ir mejorando la complejidad coordinativa de la acción motriz. Con el mismo ejemplo puede ser contar un bloqueo, contra dos o dirigir hacia una zona según la oposición del adversario.

Pedagógicamente es muy importante que determinemos el paso del trabajo de lo estándar al variable ni muy rápido ni demorarnos.

En el primer caso puede que el movimiento no esté consolidado y sea imposible ejecutarlo en condiciones variables. En el segundo que se cree un patrón muy fuete por la reiteración, que dificulte la condición de variabilidad.

- Combinados: utiliza la integración de los métodos estándar y variables.

BIBLIOGRAFIA:

- APRENDIZAJE MOTOR (CARL MC. GOWN – BRIGHAM YOUNG UNIVERSITY)

- LOS FACTORES QUE LIMITAN EL PROGRESO Y LOS ALTOS RESULTADOS EN EL VOLEIBOL COMPETITIVO (GABRIEL CHEREBETIU – STADIUM – RUMANIA)

- MANUAL PARA EL DEPORTE DE INICIACIÓN Y DESARROLLO (BARRIOS RECIO Y RANZOLA RIBAS – DEPORTES – CUBA).

Elaborado por

Prof. Hernán Binner

miércoles, 9 de julio de 2008

Reunion en Las Varillas - 30 de Junio de 2008


Las Varillas - 30 de Junio de 2008 -
Club Almafuerte
-




Se llevó a cabo una nueva reunión de entrenadores, comprometidos con la cooperación para intercambiar opiniones y asi desde la óptica de cada uno y a su manera, mejorar sus entrenamientos y con el tiempo el nivel de nuestras deportistas.

Participaron de la reunión los siguientes entrenadores:

CRISTIAN BRION, GONZALO GARRIDO, FERNANDO BADRAN POR EL CLUB RIVADAVIA VILLA MARIA. DANIEL ALESSANDRIA, DARIO GALINOTTI, GABRIEL CARDETTI POR VOLEY INDEPENDIENTE O ENTIDADES MUNICIPALES, CESAR PAGANI Y GRACIELA SANCHEZ POR ALMAFUERTE DE LAS VARILLAS, JUAN ALMADA POR EL CLUB EL TALA DE SAN FRANCISCO, MATIAS MAGNI Y YANINA ASTEGGIANO POR ASOC, EL CEIBO SAN FRANCISCO, FEDERICO MAPELLI POR SPORTIVO SACANTA, JUAN GALEANO POR ADEA EL ARAÑADO, RICARDO LE ROUX POR CLUB SANTA CECILIA DE CHILIBROSTE, OMAR PELILLO Y MARTIN ALZAPIEDI POR CLUB SAN MARTIN DE MONTE BUEY, HERNAN BINNER POR CLUB MATIENZO MONTE BUEY, PABLO BALDO Y ROBERTO RITTINER POR CLUB 9 DE JULIO OLIMPICO DE FREYRE, NATALIA MAGNANO Y ROXANA CONTRERAS POR SOCIEDAD SPORTIVA DEVOTO, ENRIQUE MENDEZ PAZ POR CLUB SAN CARLOS DE NOETINGER, LUIS ROBERTI Y MARIA GARIGLIO POR ARGENTINO SPORT CLUB DE POZO DEL MOLLE, ESTUVIERON PRESENTES DE CORDOBA CAPITAL DANIEL REYNOSO ARCE PRESIDENTE DE LA FEDERACION CORDOBESA DE VOLEIBOL, ADRIAN FERNANDEZ Y RAMON PARDO MIEMBROS DE LA MESA DIRECTIVA DE LA FEDERACION, ASI COMO TAMBIEN GRACIELA SANCHEZ Y NATALIA MAGNANO INTEGRANTES DE LA MESA DIRECTIVA DEL INTERIOR DE LA PCIA DE CBA.

Desde este humilde Blog, damos las gracias al Prof. Daniel Reynoso y al resto de los integrantes de la mesa directiva de la Federación Cordobesa de Voleibol por su interés en el trabajo que estamos llevando a cabo y por su aporte al grupo, tambien al resto de los asistentes que cada día son mas y que nos motiva a seguir adelante, por nuestros deportistas y por NUESTRA PASION EL VOLEIBOL.